¡Llama ahora! 984 157 200

¿Dolor lumbar al practicar running? Consejos para reducir estos dolores

¿Dolor lumbar al practicar running? Este tipo de dolencia es bastante frecuente entre los corredores, sobre todo entre los que están empezando. Problemas posturales, uso de calzado inadecuado, mala técnica de carrera, debilidad de la musculatura del core (abdominales, cadera y espalda baja) pueden ser las posibles causas de ese dolor.

Pero en estos momentos, de una forma u otra, todos hemos vuelto a empezar desde cero. No hay que olvidar que, como consecuencia del confinamiento, nuestro cuerpo se encuentra deshabituado a la práctica deportiva. La falta de ejercicio ha provocado una disminución de nuestra capacidad física y, si no tenemos cuidado, corremos el riesgo de que empiecen a aparecer las lesiones.

No debemos pretender correr los mismos kilómetros ni correr a la misma velocidad que hace dos meses, sino que debemos salir a correr con cautela. ¡Por mucho que hayamos entrenado en casa, nuestro estado físico no es el mismo que a primeros de marzo!

Sesiones cortas y más lentas

Ricardo Diéguez es entrenador de atletismo en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CAR) de Sant Cugat y recomienda a los corredores expertos volver a la calle, pero sin querer hacerlo todo el primer día. “Ir de lo blando (la tierra) a lo duro. El asfalto tendría que ser lo último, teniendo en cuenta que a ritmos moderados el impacto contra el suelo equivale al doble del peso de nuestro cuerpo”. Asegura que la prioridad no debe ser coger la forma rápidamente, sino prevenir las lesiones.

Para los novatos el consejo es otro: mejor comenzar con lo que se conoce como jogging, un ratito corriendo y otro andando, para que los impactos no sean tan fuertes. Se trata de caminar, pero introduciendo poco a poco la carrera. Una semana y media de jogging y luego trotes más prolongados, de 15 a 20 minutos.

ActiPatch® para los dolores lumbares al practicar running

Para cuando el dolor ya se ha localizado en la zona baja de la espalda, recomendamos el uso de ActiPatch® para el dolor de espalda baja, ya que en su interior contiene unas cintas adhesivas que favorecen la sujeción del dispositivo en esa parte específica del cuerpo.

ActiPatch® es un microdispositivo portátil de terapia electromagnética que proporciona 720 horas de alivio eficaz del dolor y la inflamación. No solo consigue una mejoría de los síntomas del dolor, la rigidez y la limitación de movimiento, sino que también acelera los procesos de recuperación de músculos y articulaciones.

Otra de las ventajas de este dispositivo es su discreto y ergonómico diseño, por lo que se puede llevar puesto en cualquier momento del día sin que nadie lo note, incluso mientras practicamos deporte.

Para muchos se ha convertido en un complemento más cuando salen a correr. Algo parecido está ocurriendo con las mascarillas. Son muchos los expertos que, como el médico especialista en medicina de la Educación Física y Deporte, Luis García del Moral, defienden su uso como medida de prevención. Especialmente recomendables las del tipo FFP2 o superiores.

Con el ejercicio físico, las gotículas expulsadas con la respiración recorren mayores distancias que durante un paseo. Hay estudios que cifran la separación entre atletas urbanos entre los 5 y 10 metros, y de 20 metros entre los ciclistas.

Aunque el uso de la mascarilla no es obligatorio entre las personas que practican deporte, lo más responsable sería llevarla puesta cuando no se pueda mantener esa distancia de seguridad, al menos llevarla en el bolsillo para usarla una vez hayamos finalizado la actividad deportiva y no nos sea posible guardar la distancia mínima de 2 metros.

En la web de AvanFarma (www.avanfarma.com), División de Acuña y Fombona, una de las empresas líderes en el sector de distribución médico-quirúrgica en España, podrás conocer todos los productos para la prevención y detección de la covid-19: spray higienizante de superficies, espuma higienizante de manos, termómetros y mascarillas, entre otros.

Cómo reducir el efecto de agobio inicial por llevar mascarilla

Según la doctora en Medicina Internista, profesora de Ciencia de la Salud y experta en salud deportiva, Raquel Blasco, “el agobio generado por el uso de mascarilla puede provocar hiperventilación, sensación de inoperancia y fatiga”. Y esto a su vez puede afectar al rendimiento deportivo.

¿Qué podemos hacer nosotros para habituarnos a su uso? Blasco recomienda ponerla ya en casa para acostumbrarse. Otra forma de adaptación es incorporarla poco a poco en nuestra rutina. Por ejemplo, en entrenamientos de menor intensidad y de poca distancia. Para un entrenamiento largo lo mejor será buscar espacios con poca gente.